La disponibilidad de camas en México está cuatro veces por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); durante la década de 2010 a 2020 a disponibilidad de camas en el país tuvo una reducción del 50 por ciento, debido a que pasó de 1.8 a 0.9 camas por cada mil habitantes.
Cifras del estudio “Infraestructura en México: prioridades y deficiencias del gasto público” elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indican que un total de 3 mil 635 camas, se encuentra fuera de operación.
“Entre los indicadores destaca que 20 por ciento de los establecimientos de la Secretaría de Salud, con un total de 3 mil 635 camas, se encuentra fuera de operación y su programa de Mantenimiento de infraestructura equivale a 0.8 por ciento de la inversión”, señala el estudio.
De 2010 a 2020, la SSa tuvo el mayor recorte en el presupuesto de inversión 🏥, 26 mil 533 mdp menos en 2020 que en 2020 y cuenta con 3 mil 635 camas fuera de operación.#InfraestructuraEnMéxico pic.twitter.com/o9LKwzFdM6
— CIEP, A.C. (@ciepmx) June 23, 2020
CIEP indica que la disponibilidad de camas es diferente en cada institución, mientras que en Petróleos Mexicanos (Pemex) es de 4.2 camas por mil derechohabientes, en el IMSS hay solo 0.2 camas por cada mil beneficiarios.
El gasto de inversión en salud ⚕️ se redujo 57.2% de 2010 a 2020. El número de camas disponibles para brindar servicios públicos de salud se redujo a la mitad, pasó de 1.8 camas/1,000 habitantes en 2010 a 0.9 camas/1,000 habitantes en 2020. #InfraestructuraEnMéxico pic.twitter.com/Qr14szTUjK
— CIEP, A.C. (@ciepmx) June 23, 2020
El informe enfatiza que uno de los factores que redujeron la disponibilidad de camas fue la poca inversión en el sector por parte del Sistema Nacional de Salud.