beylikduzu escort istanbul escort umraniye escort
mecidiyeköy escort şirinevler escort kadıköy escort
1xbet casino siteleri supertotobet
  • Inicio
  • Referente
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Revoluciones
  • Seguridad
  • Política Viral
  • Entretenimiento
  • Edomex
  • Inicio
  • Referente
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Revoluciones
  • Seguridad
  • Política Viral
  • Entretenimiento
  • Edomex
No Result
View All Result
Revolución 3.0
No Result
View All Result
#Cultura#Cultura

El dinosaurio que cojeaba hace 150 millones de años

Othnielosaurus fue un pequeño dinosaurio bípedo de menos de dos metros de longitud y 15 kilos de peso que vivió a finales del Jurásico en lo que hoy es Norteamérica. Los fósiles de un individuo de esta especie, de hábitos vegetarianos, revelan que sufrió dos fracturas en su pie izquierdo, además de artritis, lo que le provocó una cojera que pudo acelerar su muerte.

Agencia Sinc Escrito por: Agencia Sinc
28 abril, 2020
en Ciencia y Tecnología
ADVERTISEMENT
26

SHARES

CompartirTweet

Los fósiles de dinosaurios dicen mucho más sobre estos animales de lo que pensamos. No solo permiten identificar una especie o deducir su tamaño. A través de la paleopatología, los paleontólogos también pueden indicar qué enfermedades o dolencias pudieron padecer hace millones de años y si fueron estas las causantes de su muerte

“El estudio de las patologías de los animales del pasado es una ventana abierta para conocer el comportamiento y la biología de organismos que vivieron hace muchos millones de años”, señala a SINC Penélope Cruzado-Caballero, científica del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de la Universidad Nacional de Río Negro en Argentina.

Al analizar las fracturas de los fósiles, pueden aclarar si estas fueron provocadas por golpes fortuitos o por luchas en épocas de apareamiento, y sobre todo si sobrevivieron a ellas. En caso de hacerlo, esto mostraría cómo les afectó tener estas heridas o dolencias en su día a día.

En un estudio, publicado en la revista Historical Biology, la científica, junto al grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza, investigadores de la Universidad del País Vasco y otros centros estadounidenses, analizó los huesos del pie izquierdo (falanges) aparentemente dañado de un pequeño dinosaurio bípedo, llamado Othnielosaurus consors, hallado en el siglo XIX en la Formación de Morrison en el estado de Wyoming, al oeste de EE UU, que data de unos 150 millones de años de antigüedad.

Los resultados confirman que este animal, de hábitos vegetarianos y de unos 15 kilos de peso, presentaba tres tipos de patologías en su pie izquierdo: una forma de artritis de origen metabólico, familiar o idiopático posiblemente, y dos fracturas –una de impacto y otra de pilón– que pudieron producirse por dos accidentes a lo largo de su vida.

“Ambas fracturas fueron probablemente bastante dolorosas y redujeron en cierto grado la actividad del animal. Hemos podido observar que las fracturas presentan cierto grado de curación, por lo que se puede pensar que Othnielosaurus sobrevivió con ellas durante un tiempo, aunque eso implicó dificultades para caminar y posiblemente le provocó una cojera”, comenta Cruzado-Caballero.

Un desenlace fatal

Según los investigadores, las patologías en este individuo le impidieron desplazarse normalmente, le limitaron a la hora de obtener alimentos y le ocasionaron un estado de salud más frágil. “Esto pudo debilitarlo y convertirlo en una presa fácil para los depredadores. La cojera y la malnutrición pudieron ser las causas últimas que llevaron a este Othnielosaurus a un desenlace fatal”, subraya la investigadora.

La supervivencia de este animal, también conocido como reptil de Marsh en honor a su descubridor en 1879, –el famoso paleontólogo estadounidense Othniel Charles Marsh que protagonizó la Guerra de los Huesos junto a su rival Edward Drinker Cope–, no debió durar mucho tiempo, dicen los autores. La prueba es que la fractura de impacto no estaba totalmente curada en el momento de su muerte.

Sin embargo, no queda del todo claro si estas dolencias contribuyeron directa o indirectamente a su fin, ya que el dinosaurio pudo eficazmente evitar a depredadores durante un tiempo. Lo que sí confirma el trabajo es que la presencia de patologías en los pies de dinosaurios y otros vertebrados terrestres del pasado “pudo condicionar la vida cotidiana de estos animales”, concluye Cruzado-Caballero.

Next Post

Desarrollan una mascarilla capaz de desactivar el coronavirus por contacto

NUESTRAS REDES SOCIALES

  • FacebookSíguenos en Facebook
  • TwitterSíguenos en Twitter
  • InstagramSíguenos en Instagram
  • PinterestSíguenos en Pinterest

© 2019 Todos los derechos reservados. Servicios Editoriales 3.0

  • Contratación de Publicidad
  • Directorio
  • Política de privacidad
  • Quiénes Somos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Referente
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Revoluciones
  • Seguridad
  • Política Viral
  • Entretenimiento
  • Edomex


Windows Lizenz Windows 10 Lizenz Office 2019 Lizenz Kaufen Office 365 kaufen Windows 10 Home kaufen Office 2016 kaufen windows 10 satın al windows 10 pro satın al
aksu araç kiralama mamak evden eve nakliyat Giresun evden eve nakliyat Kırşehir evden eve nakliyat Çorum evden eve nakliyat Elazığ evden eve nakliyat