De acuerdo con información presentada por el presidente López Obrador, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) se negó en seis ocasiones a brindar información sobre el caso Odebrecht . Durante el periodo de enero a noviembre de 2017.
Datos indican que el INAI argumentaba su negativa por supuestas afectaciones en el debido proceso. Sin embargo, después de los comicios del primero de julio de 2018, el instituto reveló parte de la información. Dejando a la opinión pública dudas de si la clasificación de los expedientes fue una política del gobierno en turno.
Lo anterior sale nuevamente a la luz a raíz del fuerte debate que se ha desencadenado con motivo de las declaraciones del presidente sobre desaparecer al INAI. Siendo la Secretaría de la Función Pública la institución que ocuparía sus labores.
Diputados de oposición han manifestado su rechazo a la desaparición de la dependencia, argumentando que es “un retroceso inadmisible para nuestra democracia, el ejercicio de los derechos humanos y la lucha contra la opacidad y la corrupción”.
No han sido los únicos. En los últimos días, líderes de los medios convencionales y funcionarios de la dependencia, han estallado en redes y manifestado su repudio a la posible desaparición de la institución.
Cynthia Cantero Pacheco, presidenta del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), asegura que “desaparecer el INAI significaría un retroceso en la transparencia”.
Pese a ello, en redes sociales existe un fuerte debate sobre el tema. Pues mientras hoy estos líderes de la opinión pública, plantean que es un error. Son cuestionados por los usuarios sobre el porqué del instituto, si en momentos trascendentales como el caso Odebrecht no dieron respuesta alguna. No fue sino hasta el cambio de administración cuando se develó la información.